jueves, 1 de julio de 2021

INTROSPECCIÓN

Hola a todas y todos, he elegido hacer la opción uno de las tres disponibles para hacer una reflexión de que puedo hacer yo como empleado público para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres.

Lo primero de todo es mirar a mi vida familiar, compartir el cuidado de la casa y de la familia con mi pareja es tarea indispensable, al seguir este curso me he dado cuenta que debo corregir algunos comportamientos que consideraba normales. En el mismo ámbito este curso me ha concienciado de la importancia que tienen los primeros años de vida en la socialización de género, por ello intentaré educar a mis hijos con valores de igualdad. 

Desde el punto de vista personal, otra de las maneras de seguir formándome en igualdad es ampliar la cantidad de libros, series y películas feministas para leer y visualizar.

En el ámbito del trabajo como empleado público se me ocurren varias maneras de contribuir a la igualdad entre mujeres y hombres, una de ellas es denunciar el sexismo y el acoso. También utilizar un lenguaje inclusivo en mis comunicaciones con las personas y unidades de mi departamento. 

viernes, 25 de junio de 2021

Plan Corresponsables

 

A continuación se muestra mi reto semanal número 4, espero que os guste el contenido y lo valoréis bien. He elegido una política pública llamada Plan Corresponsables del Ministerio de Igualdad. El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan Corresponsables para la conciliación de las familias, a través de la cual el Estado asume la corresponsabilidad en el cuidado de los menores de 14 años.

     1.  Presenta la política pública que hayas elegido.

El Plan Corresponsables es una nueva política pública de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género que tiene por objeto iniciar el camino hacia la garantía del cuidado como un derecho en España desde la óptica de la igualdad entre mujeres y hombres, desde una perspectiva de garantía de derechos universales, al margen de la condición laboral de las personas beneficiarias.

Los objetivos del plan son favorecer la conciliación de las familias con niñas, niños y jóvenes menores de 14 años desde un enfoque de igualdad entre mujeres y hombres, crear empleo de calidad en el sector de los cuidados y dignificar y certificar la experiencia profesional de cuidado no formal estableciendo mecanismos públicos de reconocimiento de la experiencia de cuidado no profesional que habiliten el acceso a las bolsas de cuidado profesional, con especial atención a la situación de mujeres mayores de 52 años.

El importe consignado al desarrollo del Plan Corresponsables podrá destinarse por las comunidades autónomas a la financiación de proyectos para el desarrollo de actuaciones y/ o prestaciones orientadas a facilitar la conciliación de las familias con hijas e hijos menores de 14 años mediante la creación de bolsas de cuidado profesional, la creación de empleo de calidad en el sector de los cuidados y la puesta en marcha de un sistema de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia profesional o vías no formales. Estas actuaciones deberán destinarse con carácter prioritario a la atención de familias monoparentales, víctimas de violencia de género y de otras formas de violencia contra la mujer, mujeres en situación de desempleo de larga duración, mujeres mayores de 52 años o a unidades familiares en las que existan otras cargas relacionadas con los cuidados.

     2. Analiza la política pública que hayas elegido.

Históricamente, en el ámbito estatal, las medidas de conciliación se han centrado principalmente en el nacimiento y los primeros meses de vida, con permisos por nacimiento, acogida o adopción; permisos de lactancia de obligada negociación con la empresa y reducciones de jornada o excedencias no retribuidas. Recursos parciales que se limitan a periodos concretos y que impactan en las carreras profesionales de las mujeres, sin abarcar los cuidados de forma global y con una perspectiva más amplia. Generalmente, las medidas no atienden las necesidades específicas de los diversos modelos de familia, como por ejemplo los hogares monoparentales, o de los colectivos más vulnerables; tampoco a la flexibilización de las jornadas y los lugares de trabajo, salvo en determinados ámbitos concretos.

El Plan que expongo incluye propuestas para diseñar sistemas integrales de cuidado desde una perspectiva de género y de derechos humanos que promuevan la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, Estado, mercado, familias y comunidad. Sistemas que incluyan políticas articuladas sobre el tiempo, los recursos, las prestaciones y los servicios públicos universales y de calidad, para satisfacer las distintas necesidades de cuidado de la población, como parte de los sistemas de protección social y desde una concepción que eleve el derecho al cuidado al rango y protección de otros Derechos Humanos en nuestro país. Las cargas familiares se verán reducidas con la flexibilización escolar y la creación y mejora de lugares que se adapten a las necesidades de las personas adultas dependientes y de sus familiares reduciendo el rol de cuidadora mayoritariamente desempeñado por la mujer.


    3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

En este apartado lo que podría aportar es que desconozco el resultado exacto de la implantación del Plan Corresponsables, pero creo que tendrá un impacto muy positivo, sobre todo creo que dicha política adquiere una gran relevancia en el contexto de la crisis sanitaria mundial que está incidiendo de forma específica y negativa en la igualdad de género y en los derechos de las mujeres; entre otras cuestiones por la especial incidencia de las restricciones de movilidad y los cierres de centros educativos en la vida laboral, personal y familiar de las mujeres, en tanto que son ellas quienes de forma mayoritaria asumen en nuestro país la carga de cuidados familiares y domésticos.

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

Como punto fuerte principal veo la decidida apuesta de la Administración por eliminar desigualdades, promoviendo la participación equilibrada entre hombres y mujeres en todas las esferas (en especial en este plan en la corresponsabilidad en la conciliación), sensibilizando a la sociedad y apoyando a las mujeres en situaciones de desigualdad y víctimas de la violencia de género. Otro punto fuerte que considero es que este plan es la semilla que permitirá articular mecanismos de colaboración con las Comunidades Autónomas para el apoyo específico de las necesidades de conciliación de las familias.

La principal debilidad que veo es la dificultad normativa que conlleva equiparar el cuidado como un derecho universal, viendo la rigidez que tiene la Constitución española en la reforma e introducción de derechos fundamentales. También como debilidad considero que a pesar de los esfuerzos que está haciendo la Administración por mejorar la situación de las mujeres queda mucho camino por recorrer, muchas desigualdades por corregir. Va a ser difícil implementar sistemas que permitan la verdadera conciliación y corresponsabilidad entre mujeres y hombres, pero al menos se está avanzando para llegar a ese objetivo.


viernes, 11 de junio de 2021

Ángela Rodríguez “La Geli”

 

Me gustaría dar a conocer a una mujer de mi barrio. Soy de Vallecas, barrio humilde y obrero conocido por todos y quiero escribir acerca de una vecina que hizo mucho por las mujeres vallecanas y madrileñas.  Me interesé por su historia al verla en un mural feminista situado en los exteriores del Colegio de Educación Infantil y Primaria Honduras, en el Paseo Federico García Lorca de Villa de Vallecas, la pintura es un homenaje a seis vecinas de Vallecas que han hecho mucho por el feminismo en este barrio. 

Su nombre es Ángela Rodríguez Ramos “La Geli”: Mujer, maestra, feminista y transgresora de las normas establecidas. Comprometida con la desigualdad social y con vocación de transformar la realidad, ejerció su profesión de profesora en los barrios más humildes y pobres de Madrid, sobre todo en Vallecas. Fue cofundadora de la Escuela de Animadores de Vallecas y figura entre las precursoras de movimientos sociales del barrio como Kontracorriente, el Wagon (en Sandy), la asociación vecinal Nuevas Palomeras, La Kalle, Madres contra la Droga y la Asamblea Popular de Vallecas. En su ejercicio de maestra trató de luchar contra la exclusión social de sus alumnos dentro del sistema educativo.

Nacida en 1958, hija mayor de una familia franquista acomodada y educada en colegios de religiosas. Desde el inicio de su adolescencia comienza a sentir inquietud por las desigualdades sociales que se expresa a través de una exploración de la vivencia de un cierto compromiso personal. Así empieza a transgredir su realidad enfrentándose a su familia y rechazando el camino que se le pretendía, para dedicarse a trabajar en los barrios más humildes.

En la asociación La Kalle fue implicándose en trabajar el tema de género en la educación en el ámbito formal y en el socioeducativo. Organizó junto a otras mujeres el primer encuentro de Coeducación de Vallecas para trabajar el tema con profesionales, activistas, vecinas y vecinos implicados en la realidad social  para concienciar los roles, actitudes a la hora de abordar el tema de género. También participó en  “el grupo de mujeres de Vallecas” y en la coordinadora de grupos de mujeres de Vallecas “Atenea”.

Tenía un arma muy poderosa a la hora de plasmar con dibujos  y comics  la situación de la Mujer. Era “graffitera/Muralista”, muchos fueron los muros que pintó, ya inexistentes, y muchos dibujos para carteles, destacar su “cantar de ciegos” reivindicativo, y la letra de la “Bella lola” feminista que se cantaba al finalizar todas las manifestaciones del 8 de Marzo, y que muchas mujeres la cantan todavía.

 Hace ya unos años que nos dejó pero he querido traer su historia y su trabajo a este blog para darla a conocer. Es un orgullo para nosotros, las vecinas y vecinos de Vallecas, Un ejemplo de vida, difundía por el barrio contenidos de igualdad, contra la violencia de género, actuaba por y para las mujeres de toda clase, situación, origen, etc. , Destacaba por una gran tolerancia para escuchar y poder transformar lo que no gustaba en otro discurso no excluyente. Y además  su feminismo sin alardes estaba totalmente incorporado y coherente con su práctica como persona en todos los ámbitos de su vida por lo que generaba conciencia y mucho cariño entre sus vecinos.


Mural en el CEIP Honduras pintado en febrero de 2021 en homenaje a seis vecinas de Villa de Vallecas.



Fuentes: 

Sabía que quería hablar de una mujer de mi barrio, un barrio obrero muy reivindicativo, cuando vi el mural, busqué información sobre las mujeres homenajeadas y me llamo la atención la historia de "La Geli". En las webs PortaldeVallecas.es , Vallecasweb.com , y en un blog de feminismo llamado heroínas encontré la historia e información que se detallan en este post.

sábado, 5 de junio de 2021

Las mujeres representan menos de un tercio del total en la Carrera Diplomática

 https://elpais.com/espana/2021-06-03/un-tercio-de-los-mas-de-30-nuevos-embajadores-seran-mujeres.html

Como se puede constatar en la noticia el cuerpo diplomático es un cuerpo con muy poca paridad. Las mujeres representan  el 27% de los más de 900 diplomáticos españoles, solo ostentan el 20% de las jefaturas de misión; lo que solo en parte es achacable al hecho de que, hasta los años sesenta del siglo pasado, tenían vetado el ingreso en la carrera diplomática.

Esta noticia me hace reflexionar sobre el impacto que tiene la socialización de género en el problema de la desigualdad. Al igual que otras profesiones la carrera diplomática es vista como una profesión para "hombres", porque se piensa que las mujeres suelen anteponer más los aspectos personales sobre los profesionales. Hay sesgos inconscientes marcados por la socialización, "las mujeres no quieren irse a otro país y renunciar a tener pareja o familia" o "irse a un destino peligroso". Son estereotipos socialmente construidos,

Educar en valores de igualdad y romper falsos mitos es importante para cambiar la situación, que aunque está mejorando en los últimos años todavía se observa una brecha considerable. Además se debe dar a conocer las funciones y tareas de este tipo de profesiones que son muy desconocidas para el gran público con el fin de atraer a más mujeres.  

La conciliación familiar es un tema no resuelto en el cuerpo diplomático, dicha conciliación familiar ya no es algo que interese solamente a mujeres, aunque por lo general el reparto de cargas no es equitativo entre ambos sexos. Ese mayor miedo en las mujeres a no poder conciliar la vida personal y laboral es un problema cultural y educativo que debería de corregirse.

 Por todo ello es necesaria la formación en igualdad e incluir a los hombres en las reivindicaciones con el fin de contribuir a cambiar pensamientos y comportamientos arraigados.



jueves, 3 de junio de 2021

Presentación

 ¡Hola  a todos!

Me llamo Juan Pedro, tengo 34 años y trabajo como administrativo  en el Ministerio de Política Territorial y Función Pública desde el 22 de marzo de 2021.  

Tenía muchas ganas de hacer este curso y aprender muchas cosas. Lo cierto es que soy algo tímido y esto de subir entradas al blog me resulta embarazoso, aunque también viene bien salir de la zona de confort de vez en cuando.

Espero disfrutar del curso, aprender a soltarme con las redes y el blog, y sobre todo entender todos los conceptos claves en  la lucha por la igualdad efectiva.

Un saludo.

INTROSPECCIÓN

Hola a todas y todos, he elegido hacer la opción uno de las tres disponibles para hacer una reflexión de que puedo hacer yo como empleado pú...